CENDIAL

Hemodiálisis

La hemodiálisis es un tratamiento que sustituye la función de los riñones cuando éstos ya no son capaces de filtrar adecuadamente los desechos y el exceso de líquidos del organismo. A través de un dializador —“riñón artificial”— la sangre se limpia de toxinas, se elimina el exceso de agua y se equilibran minerales como sodio y potasio.

Las sesiones suelen durar entre 3 y 5 horas y se realizan varias veces por semana, según la indicación médica. Es un tratamiento seguro para insuficiencia renal crónicao como apoyo temporal en daño renal agudo.

Diagrama del proceso de hemodiálisis

¿Qué es la hemodiálisis?

Es un procedimiento que reemplaza parcial o totalmente el trabajo de los riñones. La sangre se conduce a un dializador donde atraviesa una membrana semipermeable; allí se retienen sustancias de desecho (urea, creatinina) y el exceso de agua, para devolver la sangre limpia al cuerpo. El plan se ajusta de forma individual con base en evolución clínica, laboratorio y tolerancia.

¿Para qué sirve?

Depura toxinas, equilibra líquidos y electrolitos y ayuda a controlar la presión arterial. Reduce síntomas como fatiga, edema, náusea o disnea, mejorando la calidad de vida mientras se mantiene el tratamiento a largo plazo o se considera otra alternativa (p. ej., trasplante).

¿Quiénes la necesitan?

Personas con enfermedad renal crónica avanzada (pérdida ~85–90% de la función renal) o con insuficiencia renal aguda que requieren soporte temporal. La indicación y frecuencia las define un especialista considerando síntomas, resultados de laboratorio y estado cardiovascular.

¿Cómo se lleva a cabo una sesión?

Antes de cada sesión se realiza una breve valoración clínica (peso, presión arterial, síntomas y revisión del acceso vascular). Con ello se define la ultrafiltración: cuánta agua retirar para acercarte a tu peso seco (el punto sin sobrecarga de líquidos).

Durante el procedimiento, la sangre circula por el dializador y regresa limpia a tu cuerpo. El equipo monitorea continuamente presión arterial, pulso y tu bienestar. Según la indicación médica, se ajustan parámetros como flujo sanguíneo, composición del baño de hemodiálisis y velocidad de ultrafiltración.

Al finalizar, se vuelven a tomar medidas de seguridad (PA, peso post, revisión del acceso) y se refuerzan recomendaciones para casa: signos de alarma, medicación e ingesta adecuada de líquidos.

Guía rápida sobre hemodiálisis

Información general para pacientes y familias. No sustituye la valoración médica individual.

¿Qué es la hemodiálisis?

Es un tratamiento que filtra toxinas y exceso de agua de la sangre cuando los riñones ya no pueden hacerlo. Ayuda a controlar la presión arterial y a equilibrar minerales como potasio, sodio y calcio. No cura la insuficiencia renal, pero mejora síntomas y calidad de vida.

¿Qué sucede durante una sesión?

La sangre se bombea a través de un filtro (dializador) con miles de fibras huecas. La solución de hemodiálisiscircula en sentido opuesto y “arrastra” desechos y exceso de líquido. La sangre limpia regresa al cuerpo y la máquina controla flujo, presión y extracción de agua.

¿Dónde se realiza: en centro o en casa?

En un centro de hemodiálisis suele realizarse tres veces por semana, alrededor de cuatro horas por sesión, con un equipo de salud que configura la máquina y acompaña todo el proceso.

En casa permite tratamientos más largos o más frecuentes (por ejemplo, sesiones diarias o nocturnas), con capacitación previa y apoyo del centro; esto puede mejorar tolerancia y calidad de vida en ciertos pacientes.

¿Cómo prepararme?

Tu equipo elegirá el acceso vascular y te indicará medicación, cuidado del acceso e higiene de manos. En la modalidad domiciliaria, la capacitación incluye configurar la máquina, responder alarmas, puncionar de forma segura y registrar datos del tratamiento.

¿Qué cambios tendré al iniciar?

Probablemente ajustes en la dieta (sodio, potasio, fósforo) y en la cantidad de líquidosentre sesiones. Con el tiempo se ajustan parámetros para mejorar energía y bienestar.

¿Cómo sé si está funcionando?

Se evalúan síntomas, resultados de laboratorio y metas: control de líquidos, presión arterial y equilibrio de electrolitos. Si hay hipotensión o calambres, el equipo ajusta parámetros o la composición de la solución.

Posibles problemas y qué hacer

Pueden presentarse infección del acceso, hipotensión durante la sesión, calambres o niveles altos de fósforo. En algunos casos, sesiones más frecuentes o más largas (siempre por indicación médica) ayudan a reducir síntomas y restricciones dietarias. Ante signos de alarma, contacta a tu equipo.

Preguntas frecuentes

¿Cuánto tiempo dura una sesión de hemodiálisis?

Usualmente entre 3 y 5 horas, alrededor de tres veces por semana. La duración específica depende de tu condición clínica, análisis y metas de tratamiento.

En algunos casos se programan sesiones más cortas o más largas, siempre con supervisión médica.

¿La hemodiálisis es dolorosa?

El procedimiento no debe causar dolor. Lo más frecuente es la molestia al puncionarel acceso vascular. Algunas personas refieren fatiga o calambresal final; el equipo ajusta parámetros para mejorar la tolerancia.

¿Qué debo hacer antes de una sesión?

Evita comidas pesadas justo antes del tratamiento, no omitas medicamentos sin indicación y acude con ropa cómoda. Informa síntomas nuevos (mareos, falta de aire, hinchazón) para ajustar el plan.

¿Puedo llevar una vida normal durante el tratamiento?

Muchas personas continúan trabajando y estudiando mientras reciben hemodiálisis. Es clave respetar horarios de sesión, dieta e hidratación y las recomendaciones de actividad.

¿Cuáles son los riesgos asociados?

Como todo procedimiento médico existen riesgos: infección del acceso vascular, hipotensión durante la sesión, calambres y, en ocasiones, cefalea o náusea. En CENDIAL seguimos protocolos de seguridad y vigilancia continua para reducirlos.

¿Qué dieta debo seguir durante la hemodiálisis?

Habitualmente se indica una dieta baja en sodio, potasio y fósforo. Puede requerir limitar algunos alimentos (p. ej. plátano, naranja, lácteos en exceso) y controlar la cantidad de líquidos entre sesiones. Se personaliza con nutrición.

¿Puedo viajar si estoy en hemodiálisis?

Sí. Es posible viajar con planificación: coordinamos fechas y horarios con un centro en tu destino para garantizar continuidad del tratamiento. Te orientamos sobre documentos y recetas necesarias.

¿Cuánto tiempo puedo vivir con hemodiálisis?

Con tratamiento adecuado, seguimiento y hábitos saludables, muchas personas viven por añoscon hemodiálisis. La expectativa depende de tu estado general, comorbilidades y adherencia al plan (sesiones, medicación y dieta).

Nota importante

Esta información es general y no sustituye una valoración médica individual. Cada caso requiere ajustes específicos en tiempos de sesión, ultrafiltración, medicación y dieta.

¿Tienes dudas sobre tu plan o preparación antes de la hemodiálisis? Podemos ayudarte a resolverlas y coordinar tu atención.

Escribir por WhatsApp →